Terapias

Psicomotricidad y terapia de juego dirigida a niños

Desde el inicio de AFESTTA contamos con la colaboración del Centro de psicomotricidad y psicología infantil NAIA.

La práctica psicomotriz Aucouturier y la Terapia de Juego (Play Therapy) son modelos de ayuda terapéutica que basándose en una concepción integral del ser humano, acompañan al niño y a la niña en su propio itinerario madurativo y en las distintas etapas de su desarrollo.

El modelo de práctica psicomotriz que utilizamos ha sido creado por el profesor Bernard Aucouturier. El marco teórico referencial está constituido por los aportes de H. Wallon, J.Piaget, D.W.Winnicott, J. Ajuriaguerra, Emmi Pikler …

El marco teórico referencial de la terapia de juego está constituido por los aportes de Carl Rogers, Carl G. Jung, Virginia M. Axline, y Violet Oaklander…

Ambas técnicas están inscritas en una corriente de psicología dinámica y humanista.

Terapias niños

A través del movimiento y el juego espontáneo, estas técnicas terapéuticas favorecen el dominio corporal, el control y la conciencia del propio cuerpo, y la relación y comunicación  con el entorno. El  objetivo es ayudar al niñ@ en su construcción, desde la globalidad hasta la diferenciación, de la dependencia a la autonomía, de la impulsividad a la reflexión. Se trata de posicionar al niño como sujeto en la vida por grandes que sean sus dificultades.

El juego es el medio natural de autoexpresión que utiliza el niñ@, y a través de ello tiene la oportunidad de expresar y desarrollar sus sentimientos, sus emociones, sus problemas, temores y preocupaciones, así como sus competencias. La psicomotricidad asegura y refuerza la identidad y la estabilidad emocional reactivando las bases sensoriomotoras que posibilitan la adquisición de los procesos cognitivos de aprendizaje, de relación y socialización.

En la sala, a través del juego, posibilitamos que el niñ@ manifieste su historia personal, libere sentimientos y frustraciones, reduciendo las vivencias dolorosas y atemorizantes, aliviando la ansiedad y el estrés. Se ofrece un espacio y unas técnicas junto a un  acompañamiento terapéutico que favorezca y potencie la adaptación armónica del niñ@ a su medio, promoviendo un mayor bienestar emocional así como previniendo las posibles dificultades y patologías.

La sala donde se realiza es un dispositivo espacio-temporal con referencias permanentes: un adulto, un contexto con diversos materiales y unas normas que proporcionan seguridad al niño y favorecen el placer del movimiento, el placer de descubrir, de crear, de intercambiar y de hablar, el placer de mostrarse sin máscaras, el placer de ser reconocido, respetado  y aceptado como individuo único.

El terapeuta es un adulto disponible y atento a la acción del niñ@, empático para escuchar y acoger las manifestaciones emocionales del niño, aceptando desde lo que el niño es y no desde sus dificultades, conteniendo y haciéndole evolucionar a través de su tecnicidad, desde la mediación corporal, el movimiento y el juego.

“FAVORECER EL DESARROLLO ARMONIOSO DEL NIÑ@ ES ANTE TODO DARLE LA POSIBILIDAD DE EXISTIR COMO PERSONA ÚNICA EN EL FUTURO. ES POR LO TANTO OFRECERLE LAS CONDICIONES MÁS FAVORABLES PARA COMUNICAR, EXPRESAR, CREAR Y PENSAR” – B. AUCOUTURIER